Papel y Aguja

Publicado: 9/04/2021
Tejer con dos agujas

Tejer con dos agujas consiste en realizar una serie de lazadas (puntos) que, unidas entre ellas, formarán una malla.

La teoría parece simple pero cuando quieres llevarla a la práctica se complica la cosa, ¿verdad? Hoy queremos hablaros en detalle del básico imprescindible que necesitáis para tejer este tipo de labor: las agujas.

 

¿Qué necesito para aprender a tejer con dos agujas? 

Como en toda labor, lo básico que necesitas (además de las ganas de aprender) es el material.

En el mercado existen muchas opciones de agujas, hilados y accesorios, pero nuestra recomendación para los principiantes en el tejido es seguir a pies juntillas el lema “menos es más”.

Solo necesitas hilo/lana y un par de agujas del número correspondiente. Cuando ya tengas claro que es una labor que te gusta y que no vas a dejar abandonada en dos días, entonces sí te recomendamos que vayas poco a poco haciéndote con accesorios que te facilitarán el trabajo.

Si te animas a aprender, te recomendamos visitar la Academia de Katia, donde podrás ver muchos video tutoriales de técnicas básicas.

 

Hablemos de agujas entonces

Para este tipo de tejido existen básicamente dos modelos de agujas: las rectas y las circulares.

Las agujas de tricot rectas son las más habituales (las que has visto a tu madre/abuela si eran tejedoras). Pueden ser de aluminio o de madera principalmente y tienen diferentes longitudes.

La medida habitual es 40 cm de longitud, como estas de aluminio de Katia que tenemos en la tienda.

Las agujas circulares se presentan a su vez en dos formatos: con cable fijo o intercambiable. Las puedes encontrar de aluminio y madera.

Las agujas de tricot pueden estar fabricadas con diferentes materiales.

 

Con respecto a las diferencias en cuanto al material del que están fabricadas las agujas (sea el tipo que sea), lo más importante es la capacidad de “deslizamiento” de la labor.

Las agujas de madera retienen un poco más el hilo, por lo que se suelen recomendar para los principiantes; mientras que con las agujas de punto de aluminio el hilo se desliza mucho más fácilmente (y por lo tanto cuesta un pelín más en controlar la labor).

¿Agujas de tricot circulares o rectas?

La elección es muy subjetiva, depende de con cual te sientas más cómoda. Sin embargo, te contamos una serie de características a tener en cuenta.

Todo lo que se puede tejer en recto se puede tejer con las circulares, PERO no todas las labores de punto para circulares pueden realizarse con las agujas rectas. Un ejemplo muy claro son los proyectos sin costuras.

Con las circulares has de tener en cuenta que si elijes de cable fijo, necesitarás un set de agujas para cada labor que estés tejiendo. Mientras que si elijes de cable intercambiable (como estas de Katia), solo necesitas tener un cable para cada labor y puedes seguir usando las mismas agujas en varios proyectos a la vez.

Importante: a la hora de elegir el cable, recuerda que las medidas finales que se indican incluyen las agujas. Elegir una longitud u otra dependerá únicamente del tamaño de la labor que vayas a tejer en circular.

Por ejemplo, no necesitarás lo mismo para tejer una manta que para unos calcetines.

 

Accesorios para tejedoras

Ya has empezado tu primera labor de dos agujas y has visto que es algo que disfrutas. Ahora toca ir mejorando la técnica y facilitándote la vida con los accesorios para tejer.

El primero y más importante es la aguja lanera.

Blíster de dos agujas laneras con ojales de diferente tamaño.

 

Son agujas con punta redondeada (que no pincha) que vas a necesitar para rematar y unir las piezas de tu labor.

Existen diferentes tamaños de ojales según el grosor del hilo o lana que estés usando.

Si eres aficionada al punto de cruz probablemente te sonarán este tipo de agujas, porque en ese tipo de bordado también se usan agujas con la punta redondeada. Sin embargo, las agujas laneras suelen tener un ojal más grande.

Para facilitarte la vida de tejedora

Como te decía al principio de la publicación, existen numerosos accesorios, pero nosotras te contamos los más usados.

Cuenta vueltas. Suelen venir en sets de 2 unidades y como ves en la imagen, se pueden colocar en la misma aguja (aunque no es imprescindible). La idea es que vayas girándolo para llevar la cuenta de las vueltas que llevas en la labor.

tejer con dos agujas cuenta vueltas

Dos cuenta vueltas colocados en agujas de diferente grosor.

 

Es ideal para proyectos que lleven trenzas o calados. Se acabó lo de estar dibujando palitos o números en el patrón.

Protector de puntas. Este accesorio tiene doble función: por un lado evita que te pinches con la aguja cuando no la estás usando (tú o cualquiera que quiera cotillear cómo llevas el proyecto). Y además, también sirven para que no se te escapen los puntos cuando dejas el trabajo en pausa.

tejer con dos agujas

Protectores de puntas para agujas de tricot.

 

Imperdible guardapuntos. Hay diseños en los que tienes que dejar algunos puntos en espera, como por ejemplo el escote en un jersey, y para evitar desastres, utilizas este tipo de imperdible para mantenerlos quietos hasta que puedas volver a retomar esos puntos.

Imperdible guarda puntos para tus labores

 

Marcadores de puntos. Este tipo de marcadores se suelen ver más en los diseños de amigurumis de ganchillo, pero también son útiles en tus labores de dos agujas si los puntos que tienes en espera son poquitos (y el hilo es fino). También son ideales para marcar puntos en concreto o incluso para señalar el derecho o el revés de la prenda.

Ejemplo de uso de marcador de punto en una labor de dos agujas

 

Y por último, destacar un básico entre los básicos de la costura en general. El metro.

cinta metrica

La cinta métrica es un básico en todo tipo de labor.

 

Si vas a tejer una prenda de ropa tipo top, jersey, chaqueta, etc., o si estás siguiendo un patrón donde las pautas se van marcando en medidas métricas, tener un metro a mano para medir es esencial.

 

Cuéntanos, ¿qué tipo de agujas prefieres tú, rectas o circulares?

En las próximas entregas de “básicos para tejer” hablaremos de estilos, diseños más recomendables para principiantes y mucho más. Suscríbete a la newsletter si no quieres perdértelo 😉

También te puede interesar…

0 comentarios

Enviar un comentario